Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. estomatol. Hered ; 27(3): 191-201, jul.-set. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991188

RESUMO

Objetivos: Mostrar la importancia de la histopatología en el diagnóstico del quiste folicular inflamatorio para un correcto tratamiento y la relevancia de una nomenclatura precisa. Material y Métodos: Búsqueda en Pubmed, ScienceDirect, EBSCO-host de «odontogenic-cysts¼, «dentigerous cyst of inflammatory origin¼ y "follicular inflammatory-cyst¼ como key-words, full-text en inglés o español de los últimos 10 años. Resultados: Paciente 10 años de edad, presenta tumoración vestibular de zona de diente 5.3, de consistencia dura, asintomático y cubierto por mucosa normal. Diente asociado sin lesiones cariosas. La radiografía evidenció una extensa área radiolúcida bien definida, rodeando la corona del diente 1.3, desplazando y reteniéndolo. Tras evaluación radiográfica, los diagnósticos diferenciales fueron tumor-odontogénico-adenomatoide, queratoquiste y QD. La histopatología confirmó QFI. Originándose la lesión a partir de la pieza 5.4 con tratamiento pulpar. Conclusiones: Se debe considerar al QFI como una lesión similar a otros quistes inflamatorios (paradentales o radiculares). Se sugiere considerar en dentición mixta, que QFI y quiste radicular del diente temporal son la misma lesión y las diferencias en su aspecto clínico dependerán del tiempo de evolución y la relación de proximidad entre folículo y proceso inflamatorio del diente temporal.


Objectives: To show the importance of histopathology in the diagnosis of follicular inflammatory cyst for a correct treatment and the relevance of a precise nomenclature. Material and Methods: Pubmed search, ScienceDirect, EBSCO-host "odontogenic cysts", "inflammatory dentigerous cyst" and "follicular inflammatory cyst" as keywords, full text in English or Spanish for the last 10 years. Results: A 10-year-old patient presented vestibular tumor of the tooth area 5.3, with a hard consistency, asymptomatic and covered by normal mucosa. Associated tooth without carious lesions. The radiograph evidenced a radiolucent area with well-defined limits, around the crown of the tooth 1.3, displacing and retaining it. After radiographic evaluation, the differential diagnoses were tumor-odontogenic-adenomatoid, keratocyst and QD. Histopathology confirmed QFI. Originating the lesion from piece 5.4 with pulp treatment. Conclusions: The QFI should be considered as an similar to other inflammatory (paradental or root) cysts. It is suggested to consider in mixed dentition, that QFI and radicular cyst of the temporal tooth are the same lesion and the differences in their clinical aspect will depend on the evolution time and the proximity relation between follicle and inflammatory process of temporal temporal.

2.
Rev. colomb. cir ; 23(3): 174-180, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497137

RESUMO

La neoplasia papilar intraductal de páncreas es una entidad poco frecuente, raramente invasiva, de bajo potencial de malignización, de presentación poco típica y, generalmente, asintomática, que afecta la cola o el cuerpo pancreático y en muchas oportunidades es un hallazgo incidental en estudios de imágenes, como la ecografía abdominal y la tomografía.El estudio de la lesión puede realizarse de diferentes maneras, como la tomografía o la colangiografía endoscópica para estudio imaginológico y la aspiración del líquido pancreático para el estudio citológico y de marcadores tumorales. La ultrasonografía endoscópica y la colangiorresonancia permiten obtener datos más aproximados para el diagnóstico de esta lesión y para la definición del manejo, el cual en la mayoría de los casos consiste en la realización de resección quirúrgica con biopsia intraoperatoria por congelación.Se presenta el caso de un paciente con cáncer papilar intraductal de páncreas y se hace una revisión sobre este tema.


Assuntos
Carcinoma Papilar , Cistadenoma Mucinoso , Diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas , Papiloma Intraductal
3.
Univ. psychol ; 5(3): 563-573, oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441809

RESUMO

El objetivo de la siguiente investigación fue evaluar las dimensiones del patrón de conducta Tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en 58 pacientes colostomizados, diagnosticados de cáncer colorrectal, de ambos sexos, seis meses después del tratamiento médico-quirúrgico. Como instrumentos de medida se utilizaron tres de las escalas del Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (López Martínez, Ramírez Maestre, Esteve Zarazaga & Anarte, 2002) y el Cuestionario de Cognición hacia la Enfermedad (ICQ), adaptado a partir de la versión holandesa de Evers et al. (2001). La fiabilidad de ambos cuestionarios, a partir del cálculo del coeficiente alpha, arroja resultados satisfactorios en ambos casos. Los resultados indican que existe una clara relación entre las respuestas a ambos instrumentos: concretamente, puntuaciones elevadas en Racionalidad se asocian a una mayor capacidad por parte de los pacientes para adaptarse a su enfermedad; por el contrario, puntuaciones elevadas en Comprensión y Represión emocional están asociadas a mayores dificultades para aceptar el estado de salud.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/psicologia , Colostomia/psicologia
4.
Rev. latinoam. psicol ; 36(3): 483-504, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421092

RESUMO

En el presente estudio se han analizado los hábitos de alimentación y actividad física y las creencias sobre salud y enfermedad de una muestra de 954 adolescentes de ambos sexos (promedio 12,36±2,06 años) de España (321), Colombia (401) y México (232), empleando un cuestionario sobre hábitos de salud y creencias sobre salud y enfermedad. Los resultados indican que el 58 por ciento de los participantes muestra un perfil de riesgo en alimentación, y el 62,9 por ciento presenta un perfil de riesgo en actividad física. Las comparaciones entre países indican peores perfiles de hábitos de alimentación para la muestra colombiana frente a la mexicana y la española, y peores perfiles de hábitos de actividad física para la muestra española en comparación con las de los otros países. Los resultados confirman que la adolescencia es un momento clave en la formación de las creencias sobre salud y enfermedad con el 61 por ciento de los sujetos mostrando un patrón indefinido de creencias sobre salud y el 54 por ciento un perfil indefinido de creencias sobre la enfermedad, con diferencias significativas entre las muestras de los distintos países


Assuntos
Adolescente , Atitude Frente a Saúde , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Colômbia , México , Espanha
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA